El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el IICA presentaron experiencias internacionales para aumentar la seguridad hídrica y la sostenibilidad de la producción agropecuaria
Ante el desafío de conseguir nuevas fuentes de agua para la agricultura y así garantizar su sustentabilidad futura, la desalinización y reúso del recurso hídrico surge como una alternativa a considerar y desarrollar, especialmente en aquellas z0nas críticas por la baja disponibilidad del vital elemento.
En Chile, la sequía de los últimos años ha implicado una disminución del 70% de la disponibilidad de agua para riego en la zona central, mientras que la Región de Valparaíso sufre una sequía persistente desDe hace 12 años. De hecho, a julio del 2020, presentaba un 28% de déficit en cuanto a precipitaciones.

Y las perspectivas son aún peores: se espera que hacia fin de año ese porcentaje se eleve a un 35%, justamente en una zona que concentra más de la mitad de la producción nacional de paltas del país, según los datos del último censo agrícola realizado por el Ministerio de Agricultura. REALIDAD LOCAL Fernando Santa Cruz lleva más de 40 años traBajando en el mundo de las paltas en la comuna de La Cruz. Y de ser un productor minorista pasó ahora a estar entre los productores medianos, lo que le ha perexportar de la variedad Hass incluso a Europa. “Nos — acostumbramos a tener agua. Algunos crecimos gracias a los pozos, mientras otros gracias al rie80 tecnificado, pero la sequía nos llama a pensar más allá, sobre todo en el manejo sustentable de la cuenca. Debe’mos pensar a futuro”, dijo el productor. Agregó que han vivido años muy duros debido a la sequía, sin embargo, la superficie plantada sigue creciendo. Por lo tanto, la necesidad de agua demanda visiones a largo plazo y tecnologías que permitan incrementar la disponibilidad del recurso hídrico para la agricultura.
Y una de ellas es la desalinización del agua de mar, por lo que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), filial La Cruz, ha venido estudiando el tema y generando una es trategia de acción rápida, recogiendo — experiencias existentes tanto en Chile como fuera del país.
“Esto a fin de colaborar desde nuestras propias competencias, aportando antecedentes científicos y técnicos que permitan generar un escenario que viabilice esta opción para apoyar la producción futura de alimentos”, afirmó el director regional de esta repartición, Patricio Fuenzalida SEMINARIO HÍDRICO En ese contexto, el INIA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), aliado internacional con experiencias concretas de desarrollo integral de cuencas hidrológicas en Paraguay y Brasil, realizaron el 10 septiembre un seminario que abordó esta temática. “La seguridad hídrica, tanto de Chile como de América, es un desafío que debe considerar soluciones integrales.
Así, el Programa Agua Dulce (PAD), desarrolado en Brasil por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) con la participación del IICA, atiende a más de 200 mil personas instalando unidades de desalinización en comunidades rurales remotas”, dijo Hernán Chiriboga, — representante del IICA en Chile.
El seminario estuvo destinado a productores de la Región de Valparaíso, a extensionistas y especialistas en recursos hídricos de habla hispana, a tomadores de decisiones y, en especial, a pequeños agricultores como Maritza Leiva, productora de Quillota que fue Invitada a este evento.
“Me parece muy interesante poder aprender de estos temas, ya que el problema de la falta de lluvia es una realidad y debemos pensar más allá, aunque muchos de nosotros no dependemos del canal, ya que hemos podido ir avanzando gracias al riego tecnificado”, dijo Leiva,
IE OS do a la desalinización como alternativa para la seguridad ES “Perspectivas de desalinización en la Agricultura de Chile”, a cargo de Patriclo Fuenzalida, Ingenlero forestal y director de INIA La Cruz. SOS NO A Latinoamérica”, de parte de Ivo Radic, repre “La experiencia del Programa de Agua Dulce en Brasil. Unidades de desalinización O charla Internacional a cargo de Gertjan
Fuente: El Observador
Fecha: 22-09-2020