Riqueza de nuestros bosques

Mientras se discute la reapertura de los parques nacionales en medio de una crisis sanitaria que ha mantenido en un confinamiento necesario a la población, National Geographic Society, en alianza con la Fundación Tompkins Conservation, revelaron hace no más de dos semanasque el territorio comprendido por la Ruta de los Parques de la Patagonia se configura como uno de los grandes almacenes de carbono de Sudamérica.
Al capturar constantemente el carbono, nuestros bosques desempeñan una labor importantísima para regular la acumulación de gases provocados por el efecto invernadero, absorbiendo el CO2 e incorporándolo a su estructura a través del proceso de fotosíntesis. Desde aquí se desprende la concepción de “pulmón verde”, que atribuimos a nuestros parques. Por eso mismo, su conservación resulta importante para la vida en el planeta, nosóloa nivel de la biodiversidad que albergan, sino también para el desarrollo de la vida humana.

El Gobierno Regional de Los Lagos, en conjunto con la sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián, han propiciado la creación de un proyecto cuyo horizonte es la preservación de un entorno natural único, ubicado cerca de Puerto Montt.
La iniciativa, que es financiada mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, efectuará un trabajo de habilitación arquitectónica y digital de senderos interpretativos, Acciones que mejorarán la accesibilidad a este parque nacional, promoviendo atractivas rutas que serán experiencias enriquecedoras para los visitantes. En la medida que los parques se visiten, el turista y el ciudadano aprendea valorarlos, a hacer suyo ese espacio y, cuando eso sucede, damos paso ala protección del entorno.
A partir de acciones conjuntas, con organizaciones con una mirada común, como Corporación Amigos de Los Parques, Conaf, la Municipalidad de Puerto Montt y el Gobierno Regional, aportamos al cuidado del planeta, abriendo espacios para un uso sustentable de nuestro territorio, protegiendo la biodiversidad, cerrando las puertas a la deforestación y la explotación del suelo, así como también aportando a la disminución de los efectos del cambio climático.

Fuente: El Austral de Osorno (El Austral de Osorno)

Autor: Sergio Hermosilla, vicerrector Sede de la Patagonia, U. San Sebastián

Fecha: 17-10-2020